http://www.freepik.com">Designed by macrovector

Materiales, normativas y tendencias en piping para la industria farmacéutica

El diseño y la instalación de piping en la industria farmacéutica son aspectos fundamentales para garantizar la calidad de los procesos, la seguridad de los productos y el cumplimiento de las regulaciones internacionales. Los sistemas de tuberías no solo deben transportar fluidos de manera eficiente, sino también preservar su pureza, esterilidad e integridad, evitando cualquier riesgo de contaminación cruzada o degradación.

En este contexto, la selección de materiales adecuados y la adhesión a las normativas regulatorias son puntos críticos para asegurar instalaciones confiables, sostenibles y alineadas con las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP).

Materiales utilizados en piping farmacéutico

La elección de materiales en los sistemas de piping farmacéutico es un factor determinante para garantizar la compatibilidad con los fluidos, la durabilidad de las instalaciones y el cumplimiento de las normativas internacionales. El acero inoxidable 316L es el material más utilizado debido a su resistencia a la corrosión, su bajo contenido de carbono, que minimiza la formación de carburo, y su excelente comportamiento en procesos de limpieza y esterilización (CIP/SIP). Este estándar asegura un balance óptimo entre seguridad, calidad y coste en la mayoría de aplicaciones.

En procesos que involucran soluciones altamente corrosivas o condiciones extremas, el uso de aleaciones especiales, como Hastelloy o Inconel, ofrece una resistencia superior, aunque a un coste más elevado, lo que limita su aplicación a situaciones críticas. Por su parte, los plásticos y polímeros de grado farmacéutico como PVDF, PTFE o PFA son especialmente útiles en sistemas de agua purificada, WFI o gases limpios, ya que combinan resistencia química con facilidad de instalación. Finalmente, aunque menos comunes, el vidrio y los materiales cerámicos todavía encuentran aplicación en equipos de laboratorio o procesos muy específicos, donde se requieren propiedades particulares de inercia química.

Normativas y guías aplicables

Los sistemas de piping en la industria farmacéutica deben cumplir con normativas internacionales y guías técnicas que aseguren el control de calidad y la reproducibilidad de los procesos:

  • Buenas Prácticas de Fabricación (GMP – EU/FDA): requieren que los sistemas de tuberías estén diseñados para minimizar riesgos de contaminación y facilitar operaciones de limpieza, esterilización y mantenimiento.
  • ASME BPE (Bioprocessing Equipment): referencia clave para el diseño higiénico de tuberías, válvulas y accesorios en procesos biofarmacéuticos. Establece criterios sobre materiales, rugosidad superficial, tolerancias de soldadura y drenabilidad.
  • USP <1231>: guía sobre calidad del agua en procesos farmacéuticos, que incluye criterios para sistemas de distribución de agua purificada y WFI.
  • ISPE Baseline® Guide – Volume 4: proporciona lineamientos sobre diseño, instalación y validación de sistemas de agua y piping en entornos GMP.
  • Directrices de la EMA y FDA: insisten en la trazabilidad, la validación de la instalación y el control de cambios para mantener el estado validado de los sistemas.

Factores críticos de diseño e instalación

El diseño e instalación de sistemas de piping en la industria farmacéutica requiere un enfoque que combine criterios higiénicos, regulatorios y de operación. Algunos de los factores clave incluyen:

Drenabilidad y pendientes Las tuberías deben instalarse con una inclinación mínima (habitualmente 1:100) que permita el vaciado completo de fluidos, evitando acumulaciones que favorezcan el crecimiento microbiano. Además, deben minimizarse los puntos muertos (dead legs), que no deben superar 1,5 veces el diámetro de la tubería, de acuerdo con ASME BPE.
Acabados sanitarios La rugosidad interna es un aspecto crítico: valores de Ra ≤ 0,5 µm son estándar para evitar la formación de biofilm y facilitar la limpieza. Estos acabados se logran mediante procesos de electropulido y se documentan con certificados de conformidad de materiales.
Soldaduras orbitales Son la práctica recomendada para asegurar uniones lisas, homogéneas y libres de porosidad. Las soldaduras debe ser inspeccionadas (endoscopía, radiografía o boroscopía) y documentadas en el dossier de construcción.
Compatibilidad química Los materiales deben seleccionarse según el fluido transportado: por ejemplo, acero inoxidable 316L para WFI y agua purificada, PVDF para soluciones corrosivas o polímeros, PFA/PTFE en líneas con riesgo de ataque químico. Además, debe considerarse la resistencia térmica en procesos que requieren vapor limpio o sanitización térmica.
Aislamiento térmico y control de temperatura Los sistemas de agua caliente o WFI deben contar con aislamiento que evite pérdidas energéticas y mantenga condiciones estables. En ciertos casos, se utilizan trazados eléctricos o de vapor para asegurar la temperatura mínima requerida.
Facilidad de limpieza y esterilización Los diseños deben permitir la integración de sistemas Clean-In-Place (CIP) y Sterilization-In-Place (SIP), que aseguran procesos de limpieza y esterilización automáticos, validados y reproducibles.
Flexibilidad y accesibilidad Las instalaciones deben prever accesos para inspección y mantenimiento, así como capacidad de ampliación en futuras modificaciones, sin comprometer la integridad del sistema.
Documentación y trazabilidad Todo el proceso de diseño, instalación y prueba debe estar respaldado por una documentación robusta: certificados de materiales (3.1 EN 10204), registros de soldadura, protocolos de pruebas de presión y de limpieza, y cumplimiento de estándares como ASME BPE o ISPE.

Retos y tendencias actuales

Uno de los principales retos en los sistemas de piping farmacéutico es el aumento de la exigencia regulatoria. Las agencias de inspección, tanto europeas como estadounidenses, han puesto mayor énfasis en la integridad de datos y la trazabilidad, no solo en los procesos de fabricación, sino también en la fase de construcción e instalación. Esto implica que cada material, soldadura y prueba de presión debe estar documentado y disponible para auditorías, lo que exige una gestión documental mucho más rigurosa que en el pasado.

A este marco se suma la digitalización de la documentación de construcción y soldadura. El uso de sistemas electrónicos validados para registrar, almacenar y revisar certificados, inspecciones y registros de soldadura facilita el cumplimiento normativo y mejora la eficiencia. Sin embargo, su implementación requiere una validación robusta y controles de acceso que aseguren la confiabilidad de la información.

En paralelo, la industria está adoptando cada vez más soluciones modulares y uniones asépticas rápidas, que permiten una instalación más ágil y facilitan las tareas de mantenimiento sin comprometer la esterilidad del sistema. Estas tecnologías representan una tendencia clave hacia plantas más flexibles y escalables, capaces de adaptarse rápidamente a cambios en la producción o a la introducción de nuevos productos.

Para finalizar, la sostenibilidad se ha convertido en un aspecto central en el diseño de piping farmacéutico. La búsqueda de materiales y configuraciones que optimicen el consumo energético y reduzcan la huella ambiental es cada vez más prioritaria. Diseños que prolongan la vida útil de las instalaciones, reducen el uso de químicos en la limpieza o minimizan las pérdidas térmicas ya forman parte de las mejores prácticas en proyectos de ingeniería farmacéutica.

Tuberías validadas, procesos seguros

Como conclusión, el piping en la industria farmacéutica es mucho más que un conjunto de tuberías: es una infraestructura crítica que asegura la pureza, seguridad y confiabilidad de los procesos productivos. La correcta selección de materiales, el cumplimiento de normativas como GMP y ASME BPE, y la adopción de diseños higiénicos y eficientes constituyen la base para instalaciones robustas y auditables.

En un entorno cada vez más exigente, donde la calidad y la trazabilidad son innegociables, un sistema de piping diseñado y validado adecuadamente no solo garantiza el cumplimiento regulatorio, sino que también se convierte en un activo estratégico para la competitividad y la sostenibilidad de las plantas farmacéuticas.

 

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.

También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.

Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias ayudan a realizar los sitios web más accesibles y permiten las funciones básicas como la navegación o el acceso a las áreas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar sin estas cookies.

Analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.