La Estrategia de la Industria Farmacéutica, impulsada por el gobierno de España, aborda retos clave del sector en los próximos años. Este documento, alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, establece un marco para fortalecer el acceso a medicamentos, fomentar la innovación y asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Objetivos Principales
Acceso y sostenibilidad
Uno de los objetivos principales es el acceso equitativo a medicamentos y tecnologías sanitarias mediante sistemas de evaluación eficientes y financiación adecuada. No obstante, se presentan varios desafíos: existen dificultades en el acceso ecuánime a nuevos medicamentos y se está tendiendo a un incremento insostenible del gasto farmacéutico.
Las propuestas que indica el plan para mitigar los desafíos detectados son:
- Sistema de evaluación y financiación: Creación de un organismo especializado para evaluar tecnologías sanitarias y fijar precios de medicamentos con criterios claros y transparentes.
- Acceso oportuno: Modificación del marco normativo para facilitar el uso de medicamentos durante fases previas a su autorización completa.
- Fomento de genéricos y biosimilares: Implementación de políticas que incentiven su uso, mejorando la viabilidad financiera.
- Incorporación de biomarcadores y pruebas genéticas: Acceso igualitario a herramientas de diagnóstico avanzado como base de la medicina de precisión.
Fomento de la investigación, innovación y desarrollo
Uno de los objetivos clave del plan es aumentar la inversión en investigación biomédica, fomentando un ecosistema innovador que acelere el desarrollo de nuevos tratamientos. Para lograrlo, se promoverá una colaboración más estrecha entre el sector público y privado, incentivando alianzas estratégicas entre universidades, hospitales y empresas farmacéuticas. Este enfoque permitirá optimizar recursos, mejorar la transferencia de conocimiento y fortalecer la competitividad de España en el ámbito de la biomedicina, impulsando avances significativos en la salud y la calidad de vida de la población. Las áreas de acción concretas son:
- Incremento de la inversión en I+D: Aumento gradual de la financiación pública y privada, con el objetivo de alcanzar un gasto total del 3% del PIB para 2030.
- Colaboración público-privada: Promoción de proyectos conjuntos entre hospitales, universidades y empresas.
- Investigación clínica descentralizada: Ampliación de ensayos en atención primaria y poblaciones diversas, reforzando capacidades en todo el territorio nacional.
- Terapias avanzadas y personalizadas: Potenciación de áreas como terapia génica y medicina personalizada, permitiendo tratamientos más efectivos y accesibles.
- Iniciativas europeas: España participará activamente en partenariados europeos como ERA4HEALTH y la iniciativa 1 Million Genomes para fortalecer la cooperación internacional en investigación biomédica.
Ejes Estratégicos
Acceso y sostenibilidad del SNS
La estrategia busca garantizar la cobertura de necesidades médicas no atendidas, asegurando que los pacientes accedan a tratamientos innovadores de manera equitativa y oportuna. Para ello, se implementarán mejoras en los procesos de adquisición y financiamiento de medicamentos, optimizando los mecanismos de evaluación, negociación de precios y reembolso. Además, se fomentará el uso de medicamentos genéricos y biosimilares como una medida clave para equilibrar el gasto sanitario y fortalecer el mantenimiento a largo plazo del sistema de salud.
Innovación y desarrollo
España busca consolidarse como un referente en investigación biomédica, impulsando tanto la investigación clínica como la preclínica para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos. Para ello, se fomentará la colaboración entre hospitales, universidades y la industria farmacéutica, facilitando el acceso a ensayos clínicos y promoviendo el uso de tecnologías avanzadas. Además, se reforzará la medicina personalizada y las terapias avanzadas, permitiendo tratamientos más eficaces y adaptados a las características individuales de los pacientes, mejorando así los resultados en salud.
Competitividad, resiliencia y autonomía estratégica
Para fortalecer su industria farmacéutica, España apuesta por un modelo más competitivo, resiliente y autosuficiente. Esto implica la implementación de incentivos fiscales que favorezcan la inversión en el sector, así como el impulso a la biomedicina y tecnologías avanzadas. Además, se desarrollarán estrategias para garantizar un suministro estable de medicamentos esenciales, reduciendo la dependencia de mercados externos y reforzando la capacidad de producción nacional, con el objetivo de consolidar una industria innovadora y sostenible en el contexto europeo y global.
Gobernanza
Para asegurar una implementación efectiva y coordinada de la estrategia, se establece un modelo de gobernanza basado en la cooperación entre instituciones públicas, sector privado y agentes sociales. Este enfoque garantiza que las políticas sean aplicadas de manera estructurada, evitando duplicidades y asegurando el cumplimiento de los objetivos. Además, se promueve una gestión transparente y basada en la evidencia, permitiendo que los actores involucrados contribuyan activamente a la toma de decisiones, la supervisión del progreso y la adaptación de las medidas según la evolución del sector farmacéutico.
Comité Interministerial
Se establece un órgano de supervisión con representantes de distintos ministerios (Sanidad, Industria, Ciencia, Hacienda), con el objetivo de:
- Coordinar políticas farmacéuticas y garantizar la alineación con la Estrategia Farmacéutica Europea.
- Monitorizar el cumplimiento de los objetivos y proponer ajustes en las políticas sectoriales.
- Asegurar una integración efectiva entre avances científicos, acceso a medicamentos y sostenibilidad económica.
Alianza para la Estrategia Farmacéutica
Con el objeto de fomentar el diálogo continuo, generar consensos y facilitar la implementación de medidas en el sistema sanitario y en la industria, se fomenta la alianza mediante un foro de colaboración, que agrupa a: la Industria farmacéutica (empresas y asociaciones), Comunidades Autónomas y Administración General del Estado, Universidades, centros de investigación y hospitales y representantes de pacientes y profesionales sanitarios.
Impacto Esperado
El plan busca no solo beneficiar la salud pública, sino también potenciar el desarrollo económico del país, fomentando la competitividad y la sostenibilidad del sector farmacéutico.
La implementación de ésta tendrá un impacto significativo en tres áreas clave:
- Mejora en la salud pública y disponibilidad de medicamentos:
-
- Reducción de tiempos de acceso a medicamentos innovadores.
- Mayor equidad territorial en la disponibilidad de tratamientos avanzados.
- Impulso de la medicina personalizada, mejorando la efectividad de los tratamientos.
- Sostenibilidad y eficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS):
-
- Optimización del gasto farmacéutico mediante el uso de genéricos y biosimilares.
- Reducción de la presión sobre el sistema sanitario gracias a la prevención y tratamientos más eficaces.
- Mayor capacidad de respuesta ante crisis sanitarias, garantizando el abastecimiento de medicamentos críticos.
- Crecimiento económico e impulso a la competitividad industrial:
-
- Creación de empleo cualificado en I+D, fabricación y distribución.
- Refuerzo de la capacidad de exportación del sector farmacéutico español.
- Atracción de inversiones nacionales e internacionales en investigación biomédica y desarrollo tecnológico.
En conclusión, la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 traza un camino claro para fortalecer el sector en España, combinando innovación, acceso equitativo a los medicamentos y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. A través de la colaboración público-privada y una gobernanza eficiente, se busca consolidar a España como un referente en investigación biomédica y producción farmacéutica. Con un enfoque en la competitividad y la autonomía estratégica, ésta no solo impulsará el desarrollo económico, sino que también garantizará un sistema sanitario más resiliente y preparado para el futuro.